Llamado a Contribuciones / Chamada de Trabalhos / Call for Papers

SAHTI - Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática

SHIALC - Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe

 

         El Comité Organizador conjunto del II Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) y del VI Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC) tiene el agrado de invitarlas/os a la presentación de trabajos académicos y colaboraciones en el marco de las 49 JAIIO que organizan SADIO y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

         Los Simposios de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC) comenzaron a realizarse de forma bianual desde 2010, a partir de un primer encuentro regional de investigadores y protagonistas de dicha historia realizado en Santiago de Chile en 2008. Se han presentado y debatido desde sus inicios más de 100 artículos provenientes de 10 países latinoamericanos y publicado dos compilaciones y tres libros de actas que pueden consultarse en https://www.cos.ufrj.br/shialc/. El horizonte de este evento regional es consolidar un espacio de intercambio y divulgación científica para investigadores, académicos e interesados en la historia del desarrollo de la informática en la región que, desde diversos enfoques y miradas, analicen actores, procesos, políticas, agendas e instituciones que forman parte tanto de la historia del campo así como las problemáticas teórico-metodológicas vinculadas a sus archivos y fuentes. 

         El Simposio de Historia, Tecnología e Informática (SAHTI) es un espacio reciente de análisis, debate interdisciplinario y comunicación pública acerca de los estudios históricos sobre las tecnologías y la informática en la Argentina dentro de las JAIIO – SADIO, uno de los eventos más importantes y antiguos de la Informática de la Argentina y América Latina (http://48jaiio.sadio.org.ar/simposios/SAHTI). Uno de sus focos de interés es el relevamiento de los relatos y testimonios del desarrollo de la informática, incluyendo diversos procesos de índole público, privado, productivo, científico, político, etc. a través de los aportes de los participantes de estas historias y con los que se busca conformar un archivo histórico-testimonial del campo.

         En este marco, se esperan diferentes tipos de colaboraciones. Por un lado, investigaciones históricas, análisis de casos y estudios desde diversas claves de abordaje teórico y metodológico: artefactual, social, cultural, socio-técnica, epistemológica, etc. Por otro lado, artículos testimoniales acerca de las experiencias de los propios actores de la(s) historia(s) de la(s) informática(s): en la América Latina:, sus protagonistas, sus procesos y su desarrollo histórico.

         Por tanto, invitamos a investigadores, docentes, profesionales y expertos que deseen compartir la producción de conocimientos en el campo de los estudios históricos, sociales y culturales sobre las tecnologías digitales y la informática. Entre otros aspectos, nos interesa compartir resultados de investigaciones y estudios sobre iniciativas público-privadas, análisis de políticas públicas, estudios de casos institucionales y biográficos. Del mismo modo invitamos a protagonistas del campo a brindar sus testimonios para la consolidación de los estudios históricos.

         A continuación, se detallan los ejes del evento sin que éstos, en modo alguno, representen una lista exhaustiva o excluyente para las contribuciones:

-Historia(s) de la(s) Informática(s): se esperan testimonios y relatos sobre las experiencias de los protagonistas en los diversos ámbitos de la informática: entre otros, los saberes científico-académicos de las disciplinas que la nutren, los desarrollos tecnológicos, las pugnas políticas (públicas y privadas), los espacios de formación docente y de investigación, las historias de vida, los recorridos biográficos colectivos (científicos, académicos, profesionales) en el país y el exterior, las mujeres de la informática nacional, los maestros y discípulos, las asociaciones y redes nacionales e internacionales.

- Historias institucionales de las tecnologías e informáticas: Análisis de las trayectorias y tramas / dinámicas institucionales, sus líneas de investigación y el desarrollo de los espacios científicos, tecnológicos y/o académicos de la informática en América Latina. Entre otros temas: los inicios de la informática en América Latina; sus vínculos con las matemáticas, la electrónica digital y los primeros pasos de la computación. La integración de la computación en las academias, el Estado y los sectores productivos. El surgimiento y desarrollo de las redes y de Internet, Los cambios en las carreras de técnicos, graduados y post-graduados de la informática en América Latina.

- Historias, políticas públicas y desarrollos: articulación entre políticas públicas, tecnologías digitales e informática en Latinoamérica: los debates (políticos, científicos, tecnológicos, etc.), los actores (estados, universidades, empresas, corporaciones, etc.) y los procesos (históricos, culturales, políticos, etc.). Entre otras temáticas: las políticas públicas de desarrollo de la informática; la informática en instituciones públicas y en empresas públicas y privadas; las dinámicas regionales de colaboración y cooperación; las posiciones de las agencias internacionales de financiamiento y desarrollo de conocimientos; las políticas nacionales de informática (PNI); la informática, la computación y las tele-comunicaciones; las discusiones sobre las “industrias nacionales” de la informática / computación.

- Historias de los actores, grupos sociales y las tecnologías: estudios sobre las personalidades del desarrollo de las tecnologías y la informática en la América Latina: abordajes biográficos e institucionales (grupos de investigación, institutos públicos y empresas privadas, etc.). Entre otros temas: el pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología y desarrollo (PLACTED); sus contribuciones a los proyectos de informática nacional y regional; la constitución de redes académicas y su influencia. La participación de instituciones latinoamericanas en el desarrollo y los cambios producidos en Internet, la World Wide Web, las inteligencias artificiales y los inicios de la robótica.

-Debates metodológicos acerca de las fuentes y los archivos de la informática: en este eje (en ciernes) se promueve el envío de trabajos que indaguen en los enfoques teórico-metodológicos del campo (y sus fuentes) y en las coordenadas para la conformación de un campo de saberes. Se valoran los trabajos que evidencien tanto las especificidades como la diversidad de las fuentes históricas utilizadas o con gran potencialidad de uso en el campo. Los relatos de los protagonistas del desarrollo de la informática en América Latina:, su relevamiento y resguardo. Las historias de vida, los informantes claves y las biografías. Las fuentes y los archivos de la investigación histórica sobre la informática y la computación. La construcción, preservación y disponibilización del patrimonio constituido por los artefactos (“fuentes artefactuales”), los documentos de prensa (boletines, comunicación institucional), los registros fílmicos y gráficos, los documentos públicos y privados, los fondos archivísticos de la informática, las fuentes orales, etc.

 

Tipo de contribuciones esperadas para el Simposio:

Los trabajos deben ser escritos en castellano, portugués o inglés. La pertinencia y la relevancia serán evaluados por un Comité Académico del Programa bajo la modalidad de doble ciego: es decir, en primera instancia, los trabajos para evaluación se enviarán completos, con el título completo, pero sin los datos identificables de los autores y directores.

Invitamos a que las/los interesadas/os envíen su producción académica como:

Artículo de investigación: Se trata de un trabajo de investigación con aportes originales y/o innovadores, con una extensión máxima recomendada de 14 páginas (incluyendo referencias bibliográficas). Los trabajos aceptados serán expuestos oralmente (requisito obligatorio). El manuscrito completo se incluirá en los proceedings (anales) de las 49JAIIO.

Artículo testimonial (testimony paper): Se trata de un trabajo basado en el relato de una experiencia personal o colectiva de las/os autoras/es en relación a la emergencia, conformación y/o consolidación del campo de la informática y la computación en la Argentina y la región. Éstos deben incluir las imprescindibles coordenadas temporales, institucionales y/o empresariales y aquellas que las/os autoras/es consideren fundamentales para inscribir su contribución en el desarrollo de los estudios históricos del campo. Podrá adoptar el formato corto (extensión máxima de 4 páginas) o largo (extensión máxima de 14 páginas). Los trabajos aceptados serán expuestos oralmente (requisito obligatorio). El manuscrito completo se incluirá en los proceedings (anales) de las 49JAIIO.

Posters: Se trata de la presentación oral de un trabajo de investigación en curso acompañando la misma con un poster de elaboración propia. Éstos proporcionan una oportunidad para que estudiantes, investigadores y profesionales presenten y discutan sus más recientes avances, ideas, investigaciones en curso, experiencias y desafíos relacionados a los ejes temáticos del SAHTI y el SHIALC. El envío debe incluir un resumen con una extensión máxima de 1 página, incluyendo texto, tablas y figuras. Los resúmenes aceptados se incluirán en los  proceedings (anales) de las 49JAIIO.

         El formato para las contribuciones de las JAIIO es el LNCS. Pueden encontrarse los detalles en el sitio http://www.springer.de/comp/lncs/authors.html. También puede utilizarse la plantilla provista por Springer: http://49jaiio.sadio.org.ar/simposios/formatos. Todos los trabajos deberán enviarse en formato PDF.

 

         Se solicita que los envíos finales (aceptados, luego de la evaluación) incluyan nombre y apellido de/l la autora/or, filiación institucional, dirección de la institución, financiamiento (de haberlo tenido), dirección de correo electrónico de los autores y referencias bibliográficas (si fueran investigaciones, sino solo es necesario el nombre y apellido de/l la autora/or). Todas las contribuciones deben incluir cinco palabras claves y un resumen de máximo 200 palabras.

         Es requisito que al menos uno de los autores de cada trabajo aceptado se encuentre registrado en la JAIIO antes de la fecha límite para el envío de la versión final ("camera ready"). Es requisito obligatorio presentarse al simposio en la fecha y horario indicados para la exposición del trabajo. El trabajo cuyo autor no asista a exponerlo deberá ser retirado de los proceedings (podrá enviar a un representante).

 

Chairs del II SAHTI

Karina Bianculli (CEHIs-FH-UNMdP)

Gustavo Del Dago (Fundación Sadosky)

 

Chairs del VI SHIALC

Karina Bianculli (CEHIs-FH-UNMdP)

Raúl Carnota (Grupo de Historia -Depto. Cs. de la  Computación. FCEN -UBA)

Gustavo Del Dago (Fundación Sadosky)

Ariel Vercelli (CONICET-UNMDP)

 

Comité Académico del Programa:

 

Soledad Ayala (CAETI – UAI; UNRAF y UNQ)

Henrique Luiz Cukierman (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

Ivan da Costa Marques (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

Lucas de Almeida Pereira (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo).

Ana Lucia Faria da Costa Rodrigues (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

Manuel Davila Sguerra (Pque. Científico Innov. Social-UNIMINUTO, Colombia)

Bettina Favero (CONICET-UNMdP)

Adriana Feld (CONICET-Univ. Maimónides)

Pablo Jacovkis (UNTREF-UBA)

Ricardo Rodríguez (FCEN-UBA)

Alberto Jorge Silva de Lima (Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca; Universidade Federal do Rio de Janeiro).

Ana Spivak (CONICET-CIS/IDES)

Marcelo Vianna (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul/Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Instituto Federal do Rio Grande do Sul)

Ariel Vercelli (CONICET-UNMdP)

María E. Urquhart (IO-INCO.Ingeniería-UDELAR)

 

Para información y contactos:

Correo electrónico:

 sahti-shialc@489jaiio.sadio.org.ar

Sitio web:

http://49jaiio.sadio.org.ar/simposios/sahti

 

Foto de Cecilia Berdichevsky, pionera de la programación en la Argentina, trabajando con Clemetina en el Instituo de Cálculo dirigido por Sadosky.
Foto de Cecilia Berdichevsky, pionera de la programación en la Argentina, trabajando con Clementina en el Instituo de Cálculo dirigido por Sadosky.